El desarrollo de Latinoamérica desde las civilizaciones precolombinas hasta la época de colonialismo

La historia y el desarrollo de América latina empieza muy temprano en la línea de tiempo, pues no es posible resumirlo en pocas palabras. Aquí es un resumen con las informaciones básicas del desarrollo:

Los aztecas, los incas y los mayas eran las grandes civilizaciones precolombinas en el continente de América del Sur. Vivían en sociedades urbanas complejas: había un sistema muy moderno durante esa época. Adicionalmente la organización social tenía un sistema jerarquizado con un gobierno que estaba formado por guerreros, sacerdotes y la población que obligatoriamente tenía que pagar tributos. Todos los grupos estaban gobernados por estados teocráticos, es decir que el jefe del estado era visto como un dios.

Los aztecas eran unos de las civilizaciones precolombinas más grandes y vivieron en el valle de México a principios del siglo XIV. D.C. con su capital Tenochtitlán. En la capital tenían formas avanzadas de canales y jardines. Tenían muchos conocimientos de la astronomía, medicina y escritura, pero exclusivamente los sacerdotes tenían acceso a este saber. Sabemos que la religión también era una parte muy importante de su vida cotidiana porque tenían el dios Quetzacoatl

Con la llegada de Colón en el año 1492 la vida de los indígenas cambió completamente. Colón y los europeos conquistaron el “nuevo” continente de forma muy violenta. Para Colón, los indígenas eran buenos servidores cuales no sabían hablar y tenían menos desarrollo que los europeos. Quería utilizar materiales y recursos valiosos como por ejemplo oro. Además, tenía el ejercicio de cristianizar a la población indígena porque su viaje era financiado por los reyes católicos de Europa.

Esas condiciones eran una crueldad para los indígenas. Los europeos destruyeron y quemaron muchos templos y códices. Pero también la gente fue maltratada, torturada y las familias separadas. Los europeos trajeron muchas enfermedades de Europa que eran desconocidas en América. En consecuencia, significa que los americanos no tenían anticuerpos contra esas enfermedades y muchísimos indígenas murieron. En resumen, la conquista trajo mucha muerte, dolor y opresión a los indígenas. Como reacción de resistencia no procrearon, sino prepararon una lucha en secreto.

La lucha entre los europeos e indígenas resultó en la imposición de los europeos y seguía una larga etapa de colonización. Es decir que fue un sangriento genocidio por parte de los europeos con invasores militarmente superiores y más preparados.

La consecuencia de la colonización de América es la explotación de los indígenas. Por ejemplo, el sistema de la encomienda era un sistema de esclavitud por parte de los europeos instaurado por la corona española. Los indígenas tenían que pagar obligatoriamente tributos a los europeos en forma de dinero, alimentos o mano de obra a los españoles que se convirtió en una esclavitud. Pero al mismo tiempo los europeos “protegían y educaban” de forma violenta a los indígenas en la forma de cristianizar la sociedad para imponer la fe cristiana. También la sociedad cambió. La estratificación divide la sociedad en varios estratos. Los reyes o encomendores tenían muchos derechos, pero peones y trabajadores tenían ningún tipo de libertad ni derechos. En adición, la pigmentocracia determina derechos diferentes para gente con diferentes colores de piel. Además, hubo una expansión de la lengua castellana y del portugués en este continente. Especialmente la masacre continental afectó las sociedades indígenas: hubo entre 90 y 100 milliones de víctimas mortales, es decir que más del 90% de la población en el continente de América murió durante el “descubrimiento” de América y la época de colonización.

La época de colonialismo terminó con el comienzo de la rebelión indígena en el año 1780 porque en las colonias se habían expandido ideas liberales. Además, la revolución francesa y la revolución estadounidense impulsaron el desarrollo de movimientos independentistas porque difundieron la idea de derechos humanos. En 1804, Haití era el primer país independiente después de una revuelta y lucha de esclavos porque hubo una desigualdad muy grande: menos blancos con muchos derechos y muchos negros con pocos derechos. Eso alentó a otras colonias latinoamericanas que también pudieran obtener su independencia. Entre 1821 y 1822 muchas colonizaciones de España se independizaron juntos.

En resumen, se puede decir que el desarrollo de Latinoamérica es muy complejo y casi no es posible resumirlo en pocas palabras. Los acontecimientos en las últimas décadas ya tienen influencia en la vida de la gente en Latinoamérica hoy en día. Por ejemplo, la lengua oficial en muchos países es español y los descendientes de los indígenas ya sufre hoy en día de los crueles y las destrucciones culturales de los europeos en el siglo XV.

(AM)

Schreibe einen Kommentar